viernes, 1 de noviembre de 2019


Es el género que agrupa todo lo que se lee en prosa, es decir, no  en verso. Son textos escritos para entretener, informar, educarGeneralmente tienen inicio, nudo y desenlace, aunque no es obligación que un cuento, hoy día, por ejemplo, tenga un final. Son ejemplos de este género: el cuento, el mito, la leyenda, la fábula, la crónica.  Este fue el primero de los géneros literarios en aparecer, porque las personas, al principio de la humanidad, transmitían sus historias de generación en generación.




GÉNEROS NARRATIVOS MÁS CARACTERÍSTICOS:

    Cuento: Es un texto literario que generalmente tiene inicio, nudo y desenlace. Son narraciones de hechos ficticios o reales. Sus personajes son también reales o imaginarios. El  objetivo del cuento es narrar un suceso que puede ser real o no, para entretener o divertir. Por ejemplo, el cuento de Caperucita Roja.

    Fábula: Es un texto literario que generalmente tiene inicio, nudo y desenlace. Son narraciones de hechos ficticios o reales. Sus personajes son también reales o imaginarios. El  objetivo de la fábula es dejar una enseñanza, la cual se resume en una moraleja. En las moralejas antiguas los personajes estaban representados en animales que personificaban los defectos y virtudes de los seres humanos. Por ejemplo, la fábula de los tres cerditos y el lobo.

   Mito: Es una narración que trata sobre el origen de algo o alguien.
Puede ser el origen del universo, de algún fenómeno natural, el origen de las personas, el origen de las virtudes, de los defectos, de los animales, etc. Por ejemplo, el mito de la creación del hombre, narrado en El Génesis. El mito sobre el origen universo.

   Leyenda: Es una narración que trata sobre un  hecho sobrenatural de transformación de alguien o algo. Generalmente pertenece a una región determinada. Las leyendas casi siempre cuentan el castigo que recibe alguien por haber actuado de forma incorrecta frente a unas situaciones.